
Accidentes en centrales hidroeléctricas
La construcción de las centrales hidroeléctricas se realiza bajo estrictos estándares y reglamentos de seguridad; sin embargo, el mundo ha sido testigo de numerosos accidentes en el pasado que han causado un daño sustancial al medio ambiente local. En el siguiente artículo, presentaremos algunos accidentes acontecidos en los últimos 15 años. Los accidentes afectan por igual a países pequeños o grandes, que no han sido capaces de evitar accidentes catastróficos en presas y plantas hidrológicas a pesar de las medidas de seguridad aplicadas.
EE.UU.
En febrero de 2017, durante la temporada de lluvias, en lo que fue el invierno más húmedo que California había experimentado en los últimos cien años, el canal de desagüe de la presa de Oroville, EE.UU., tuvo que incrementarse para dejar reducir la presión en la presa, si bien se detectó una grave erosión en el hormigón de la base. Teniendo en cuenta que la reparación resultaba imposible, fue necesario evacuar alrededor de 180.000 personas. El problema de construcción llevó a detener la producción de energía durante un corto período de tiempo; a pesar de que su funcionamiento continuó posteriormente, solo pudieron utilizarse dos de sus seis turbinas.
En 2005 se incendió un transformador de la central hidroeléctrica de Taum Sauk, Missouri, EE.UU. A pesar de que la dirección era consciente de que el sistema de medición fallaba, la planta energética continuó funcionando y el embalse superior se desbordó y rompió, vertiendo más de 4 millones de m3 de agua en menos de media hora. No hubo víctimas, pero cinco personas resultaron heridas.
Rusia
En agosto de 2009, una de las turbinas de la mayor planta hidroeléctrica de Rusia sufrió un fallo con resultados catastróficos. La central eléctrica de Shusenskaya, cerca de Sayanogorsk, Rusia, inundó el edificio y causó la muerte de 75 personas.
India
En 1998 la presa de Srisailam, India, sufrió un problema importante. La mala calidad de la construcción produjo la inundación de la central eléctrica soterrada, provocando que prácticamente todo quedara sumergido bajo el agua. La generación de energía tuvo que interrumpirse durante un año hasta que pudieron llevarse a cabo las reparaciones. La misma presa volvió a enfrentarse a dificultades nuevamente en 2009. Las causas principales de este segundo fallo fueron el mal funcionamiento del embalse y un nivel de inundación sin precedentes que, otra vez, produjo inundaciones y el bloqueo de la producción eléctrica durante un año.
En la última década, diversas plantas eléctricas han sufrido problemas en la India. En 2013 las inundaciones causaron problemas en Vishnuprayag, con enormes cantidades de fango y residuos acumulados en el tanque. El fallo de la central hidroeléctrica de Dhauliganga estuvo causado de modo parecido por las inundaciones de junio de 2013, que inundaron la central eléctrica. En este caso no fue una inundación, sino un incendio el que causó graves daños a uno de los transformadores en la estación eléctrica de Uri-II, en la provincia india de Cachemira.
Brasil
La central hidroeléctrica más grande de Brasil y Paraguay no pudo tampoco evitar el desastre. En 2009, una gran caída del suministro eléctrico, conocido como el apagón de Brasil y Paraguay, se prolongó durante diez días afectando solo en Brasil a 60 millones de personas. Las abundantes lluvias y los fuertes vientos cortocircuitaron tres transformadores de una línea de transmisión de alto voltaje, interrumpiendo la línea y causando automáticamente la pérdida de 14 GW y cerrando la Presa de Itaipu por primera vez en sus 25 años de historia. La interrupción de la generación de energía afectó gravemente, según fuentes oficiales brasileñas, a 18 de las 26 provincias del país.
Además de la presa de Itaipu, en Brasil han tenido lugar recientemente otros desastres de carácter masivo; la presa de Brumadinho y la presa de Marianna reventaron en 2019 y 2015 respectivamente, produciendo enormes daños a la vida y la naturaleza.
Colombia
La mayor presa hidroeléctrica del país, Hidroituango, sufrió una rotura después de las inundaciones del año pasado, a pesar de estar todavía en construcción. Las corrientes de agua afectaron mayoritariamente las áreas de la cuenca fluvial y la ciudad de Puerto Valdivia, Colombia, afectando a 120.00 personas.
Laos
Hace aproximadamente dos años, en 2018, el mundo fue testigo de una enorme tragedia en la presa hidroeléctrica conocida como Saddle Dam D, en Laos. La presa se derrumbó sin aviso previo, dejando salir aproximadamente 5 millones de metros cúbicos de agua, un equivalente a 2 millones de piscinas olímpicas, que se vertieron por los territorios de alrededor. Diez mil personas resultaron afectadas por la destrucción, 131 pueblos desaparecieron y docenas de personas perdieron la vida, además de causar centenares de heridos.
Los desastres en las centrales hidroeléctricas no son excepcionales en ningún lugar del mundo. “Al menos cinco de las principales centrales hidrológicas de Noruega han tenido problemas de turbinas en los últimos años, entre ellas la de Svartisen,” comenta el profesor Ole Gunnar Dahlhaug, del Departamento de Energía e Ingeniería de Procesos de la Universidad noruega de Ciencia y Tecnología. Ver: https://norwegianscitechnews.com/2015/05/preventing-hydropower-turbine-failure/
Resulta, por lo tanto, esencial tener en cuenta que los accidentes, a menudo, llegan de forma inesperada y que no es posible prepararse para ellos de forma adecuada o total. Lo que puede hacerse, sin embargo, es mitigar el impacto sobre las vidas humanas mediante el uso de un sistema de alerta eficiente y flexible.
Podrá leer más sobre sistemas de alerta y notificación de centrales hidroeléctricas aquí.

Artículo escrito por
Petra Rychtarcikova
Petra es Directora de comercio internacional para la zona de los países de habla hispana, francesa y portuguesa. Petra, con su experiencia en economía mundial, logística internacional, y conocimiento de 4 idiomas, desempeña un trabajo dinámico y responsable para Telegrafia. Entre sus aficiones están los asuntos latinoamericanos, viajar, el turismo y las sirenas electrónicas, y está encantada de hacerle llegar información interesante del mundo de Telegrafia.
Podría interesarle
Publicaciones recientes
- No Esperes Al Humo: La Necesidad Crítica De Una Alerta Rápida Contra Incendios Forestales
- Sirenas en los Sistemas de Alerta Temprana de Tsunamis: Superando los Desafíos Identificados en el Estudio de Caso de la UNESCO sobre Palu-Donggala
- Un Poco De Ruido Podría Haber Salvado Vidas: La Necesidad De Advertencias Efectivas De Inundación En Alemania
- Preparándose para lo Inesperado: Sistemas de Alerta ante Desastres Naturales para Proteger a las Comunidades en EE.UU.
- Propagación de Ondas Sonoras en un Valle (Parte 2): Nuevas Perspectivas