
¿Cuáles son las causas más comunes de fallos en las centrales hidroeléctricas?
A lo largo de la historia se han registrado centenares de accidentes en centrales hidroeléctricas y roturas en presas que, en mayor o menor medida, han causado daños a la población y al medio ambiente. Tan solo en los Estados Unidos durante el período entre 2005 y 2013 se produjeron 173 roturas y 587 incidentes en presas que, de no haber intervenido, habrían resultado en la rotura de las presas. Al igual que en otros sectores, son numerosas las causas que están detrás de estos incidentes. Este artículo recoge algunas de ellas.
El gráfico a continuación ha sido elaborado a partir del trabajo realizado por Marika Behnert y Thomas Bruckner, quienes estudiaron aproximadamente 250 casos y describieron las posibles causas y los efectos de diversas caídas en los sistemas de suministro energético ocurridos entre 1965 y 2012.
Tal y como aparece en el gráfico, el 30% de las caídas en el suministro eléctrico fueron causadas por inclemencias meteorológicas. Entre ellas podemos citar las tormentas, los fuertes vientos, los huracanes o los tornados, así como la formación de hielo. En Alemania, las copiosas nevadas y las formaciones de hielo ocurridas en 2005 provocaron la destrucción de líneas de suministros y dañaron torres de alta tensión.
Los otros dos motivos que causaron con mayor asiduidad caídas en el suministro eléctrico y que fueron notificados en el 27% de los incidentes, fueron fallos en los equipos eléctricos como defectos graves detectados en las estaciones transformadoras, caídas en el suministro tanto de turbinas de gas, como de plantas energéticas, subestaciones de control o líneas de abastecimiento. Un fallo ocurrido en una planta de energía a gas de Turquía en 2012 produjo un corte en el suministro eléctrico.
Los fallos en la operativa de redes, que incluyen relés de protección incorrectamente ajustados, plantas energéticas en malas condiciones, paros programados o un mantenimiento inadecuado, supusieron el 12% de los fallos en las plantas hidroeléctricas.
La temperatura y la fuerza mayor son responsables cada una de ellas del 8% de los casos de cortes en el suministro energético. La niebla y las temperaturas frías provocaron en India en 2010 fallos en la red de transmisión que conllevaron la desconexión de la capacidad de producción de plantas energéticas. En Venezuela, los incendios forestales ocurridos en 2008 cerca de una central hidroeléctrica provocaron un cortocircuito en las líneas de transmisión, mientras que en Chile, por ejemplo, un terremoto causó problemas en 2010.
La congestión y la sobrecarga de la red que producen una generación insuficiente de electricidad, una pérdida de carga y un exceso en la importación de electricidad, son menos responsables de los cortes en el suministro eléctrico. La violencia humana viene dada en forma de sabotajes, vandalismo o ciberataques. Los errores humanos como las colisiones de grúas de construcción o de helicópteros con torres de alta tensión también fueron causa de cortocircuitos y desactivación de varias líneas de suministro, como sucedió en Perú en 2006 donde un globo aerostático chocó con una torre de alta tensión.
Tal y como puede verse a partir de los ejemplos anteriormente mencionados, muchos errores continúan siendo impredecibles y no es posible prepararse suficientemente para todos ellos. Sin embargo, un sistema de supervisión y alerta efectivo puede reducir y prevenir los daños a la propiedad y al medio ambiente y, a menudo, salvar miles de vidas. Además, proporciona tiempo a los operadores de la planta energética para que tomen medidas de rescate y emergencia en las situaciones de mayor peligro.
Las alertas masivas mediante sirenas electrónicas son el modo más eficiente y rápido de notificar mensajes de emergencia, con independencia de las condiciones climatológicas y de que se produzcan apagones o caídas de las redes de los operadores móviles. Póngase en contacto con nosotros para obtener más información.

Artículo escrito por
Petra Rychtarcikova
Petra es Directora de comercio internacional para la zona de los países de habla hispana, francesa y portuguesa. Petra, con su experiencia en economía mundial, logística internacional, y conocimiento de 4 idiomas, desempeña un trabajo dinámico y responsable para Telegrafia. Entre sus aficiones están los asuntos latinoamericanos, viajar, el turismo y las sirenas electrónicas, y está encantada de hacerle llegar información interesante del mundo de Telegrafia.
Podría interesarle
Publicaciones recientes
- Propagación de Ondas Sonoras en un Valle (Parte 2): Nuevas Perspectivas
- Electroman Oman y Telegrafia Brillan en la Feria Comercial OFSEC Oman
- Mambo No. (202)5: Dando la Bienvenida a 2025 al Estilo Cubano
- ¡Cuando Los Ángeles Caen, Pavian Car Interviene!
- Incendios Forestales: La Necesidad de una Alerta Rápida